Procesos de expansión y contracción de ideas
ANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS
La expansión y contracción de ideas es el primer paso para el correcto
desarrollo del pensamiento.
Dicho desarrollo nos ayuda a “ejercitar la mente” desarrollando la
criticidad sobre nuestro entorno, llevándonos a una mejor elección al momento
de la toma de decisiones y un índice muy bajo de fracasos en los mismos.
Nos ayuda a desarrollar habilidades para romper barreras mentales,
organizar nuestros pensamientos y ampliar nuestra visión del entorno.
Este “ejercicio” nos ayuda a mejorar nuestra autoestima, dándonos
seguridad al momento de ejecutar una decisión ya tomada.
Pero para el correcto uso de este ejercicio es necesario seguir una
serie principios q nos van a ayudar a no pasar por alto ninguna
interrogante siempre y cuando los cumplamos todos.
PRINCIPIOS
Considerar los extremos
Considerar las variables
Considerar consecuencias
Considerar alternativas
Reglas
Definir objetivos
Considerar puntos de vista
Considerar prioridades
Planeación
Decisiones
Para comprenderlo mejor voy a
detallar un ejemplo sobre un tema que en la actualidad el uso de estos
principios me ha llevado a tomar una decisión concienzuda, es decir con cuidado
y atención.
SITUACIÓN
El horario de clases que he escogido
para realizar mis estudios es el mismo horario en el que se desarrollar el
Campeonato Nacional de Fútbol y la Copa Sudamericana.
Nota: Siempre que se necesita
analizar una idea es necesario tener claro cuál es el OBJETIVO de la misma.
OBJETIVO
Determinar si es conveniente o no
ausentarme los días en los que mi equipo de fútbol juega dentro de mis horarios
de clases.
Es en este momento donde se empieza
la contracción y expansión de ideas.
1. CONSIDERAR
EXTREMOS
En este punto es necesario analizar
lo bueno y lo malo, si es favorable o no, así que vamos a clasificar esas
opciones:
Para clasificar las opciones debemos
separar las ideas, en primera instancia vamos a analizar la decisión de ir al
estadio y faltar a clases.
Debo aclarar que para todos los
ejercicios se debe tener en consideración todas aquellas alternativas que
tienen que ver directamente con el problema planteado al momento de establecer
el OBJETIVO que se desea cumplir.
BUENO
Asistiría a
partidos
como el clásico del Astillero
y
la copa
Sudamericana
Compartiré con mi esposo el
tiempo
Que pasamos en el estadio
Disfrutaré con mis amigos
MALO
* Me atrasare en clases
* Podría reprobar el curso por faltas
* Podrían tomar lección ese día
Para el ejercicio de la segunda
opción se puede usar las mismas ideas pero en sentido contrario, ejemplo, en la
opción de que es bueno porque asistiría a partidos como clásico del astillero o
copa sudamericana, se lo cambiaria a lo malo así: “me perdería los partidos
como clásico del astillero y copa sudamericana”.
Y este ejercicio se lo usaría en
todas las otras opciones así:
BUENO
No me atrasaría en
clases * Me
perdería los partidos
No me preocuparían las faltas
al como
el clásico y copa
Final del
parcial sudamericana
Si toman lección no perdería mi
nota *
No compartiría con mi esposo
Ese espacio
No vería a mis amigos
CONSIDERAR LAS VARIABLES
Una variable es aquella magnitud que
al agregarle un valor ya sea cuantitativo o cualitativo no da como resultado
una característica del evento, objeto o situación.
Usar esta técnica nos ayuda a tener
una visión clara de la situación ya que nos lleva a conocer aquellas
particularidades que son predominantes a la hora de tomar una decisión.
Nos permite tener una visión amplia y
no la llamada “visión de túnel”
En mi caso puntual voy a analizar las
variables de un partido de futbol visto desde el punto de vista del hincha.
Es importante recalcar que al
realizar este ejercicio es necesario que cada variante tenga definida su
característica.
VARIABLES CARACTERISTICA
Tiempo de duración 2
horas
Tipode
actividad entretenimiento
Estado de
ánimo eufórico
Gasto o inversión (plano
económico) gasto
Es importante al analizar las
variables de los dos ejercicios que estos sean planteados bajo el mismo esquema
para poder tener un campo de visión amplio a la hora de considerar los extremos
y los demás ejercicios de esta unidad.
Así tenemos que las VARIABLES de
asistir a clases son:
VARIABLES CARACTERISTICA
Tiempo de
duración 5
horas
Tipo de actividad estudio
Estado de
ánimo interesado
y concentrado
Gasto o inversión (plano
económico) inversión
3. REGLAS
Las REGLAS son acuerdos o
instrumentos que son utilizados para crear armonía y facilitar la convivencia
con las personas que nos rodean.
Bajo mi punto de vista, las reglas
deben estar claras a la hora de medir los extremos, en este ejercicio he
decidido seguir el orden planteado desde un inicio, sin embargo las reglas han
sido analizadas a la hora de considerar los extremos.
La formulación de reglas deben ser
claras y comprensibles de manera que se puedan cumplir, para esto, es necesario
que estas cuenten con ciertas normas que responden a propósitos en específico.
CARACTERISTICAS
Tienen un propósito
destinado
Expresan un deber u obligación
Van dirigido a un grupo o totalidad
de personas
En su enunciado incluye una
variable o una característica de una variable.
Y para elaborar una regla es
necesario que estas sigan los siguientes procedimientos:
Determinar el
propósito
Identificar a quien o quienes esta
dirigida
Identificar las variables o
características a reglamentar
Formular la regla
Evaluar
Es importante seguir las reglas ya
que estas no están creadas sin ningún fin, todas responden a un propósito
específico, que la debida observación no dará a conocer.
Regresando al ejercicio voy a
enumerar dos (2) reglas dentro del estadio o durante el partido de futbol visto
desde el punto de vista del hincha, en mi caso en particular son las reglas de
los miembros de la barra “Boca del Pozo” para que pueda existir un punto de
comparación entre las dos opciones planteadas en el problema.
REGLAMENTO
DE LA BOCA DEL POZO
Todos los hinchas para ser
considerados parte de la barra brava “Boca del pozo” deben asistir regularmente
a todos o casi todos los partidos.
Todos los hinchas tienen prohibido el
uso de alcohol, drogas o cualquier sustancia psicotrópica dentro del estadio.
Estas reglas responden a propósitos
específicos ya que han sido creadas con la finalidad de mantener la armonía
entre los presentes y el estimulo a los jugadores en la cancha. Van
dirigidas a todas las personas que se encuentran dentro del estadio. Las
variables en este caso vendrían a ser asistencia y su característica
regularmente; y la variable consumo de alcohol y drogas con su característica
no.
REGLAMENTO
CURSO DE NIVELACION FACULTAD DE PSICOLOGIA UG.
Los estudiantes que tengan menos del
70% de asistencias a clases no aprobaran el curso de nivelación.
Los estudiantes que no se presenten a
una hora de clases, lección, parcial, etc., deberán seguir los requerimientos
de secretaria para la justificación sustentada de su falta.
Estas reglas responden a propósitos
específicos pues fomentan el cumplimiento y honestidad de los estudiantes a la
hora de cumplir con sus obligaciones. Van dirigidas a los estudiantes. Las
variables en este caso serian porcentaje de asistencias que seria 70% y
justificación de faltas que seria sustentable.
4. CONSIDERAR
CONSECUENCIAS
Cada acción, hecho o suceso genera
una consecuencia, esta consecuencia puede ser a corto o largo plazo.
Las consecuencias no debemos
ignorarlas ya que estas nos alertan o previenen sobre eventos que pueden
suceder a futuro ya sean están buenas o malas.
Para poder considerar correctamente
una consecuencia es necesario mirar hacia el futuro e
imaginarnos que podría pasar si tomáramos dicha decisión.
Aquello que hayamos imaginado ya sea
a corto o largo plazo es la consecuencia de la acción que se haya generado.
Siguiendo con el ejemplo planteado,
vamos a considerar las consecuencias de “asistir al partido”, “faltar a
clases”, “asistir a clases”, “faltar al partido”
ASISTIR AL PARTIDO
¿Cuáles serian las consecuencias a
corto plazo?
Me divertiría, compartiría con mi
familia y amigos.
Lograría des estresarme cantando y
alentando.
¿Cuáles son las consecuencias a largo
plazo?
A largo plazo no sacaría nada ni
bueno, ni malo, seria completamente indiferente.
FALTAR A CLASES
¿Cuáles serian las consecuencias a
corto plazo?
Me pondrían falta en el reporte.
Me atrasaría en la clase
Se me dificultaría entender de qué
hablaron
No habría cogido mis apuntes para
estudiar
¿Cuáles son las consecuencias a largo
plazo?
Posiblemente al final del parcial me
quedaría por faltas
Al no entender la materia saldría mal
en mi examen final
Habría gastado tiempo que jamás
recuperaría
ASISTIR A CLASES
¿Cuáles serian las consecuencias a
corto plazo?
No tendría faltas sin justificación
Estaría al día en los trabajos
Tendría todas mis y seria mas fácil
estudiar
¿Cuáles son las consecuencias a largo
plazo?
No estaría preocupada por reprobar
por faltas
En el examen final solo tendría que
repasar porque es más fácil recordar algo que lo he visto y entendido, que algo
que me lo han contado o leído.
FALTAR AL PARTIDO
¿Cuáles serian las consecuencias a
corto plazo?
Tendría que ver el partido en
diferido y ya sabiendo el resultado
Perdería la emoción
¿Cuáles son las consecuencias a largo
plazo?
A largo plazo no sacaría nada ni
bueno, ni malo, seria completamente indiferente.
Como podemos observar en el
ejercicio, todas las posibilidades planteadas están visualizadas en el futuro,
ya que dicha situación aun no ha ocurrido y depende específicamente de la
decisión que se tome al final.
¿Qué podemos sacar de bueno al realizar
este ejercicio?
Poder prever que pasaría si nos
decidimos por algunas de estas opciones, sea cualquiera de ellas, pero al final
del ejercicio, cuando dichas consecuencias sean una realidad, estaremos seguros
que la decisión que tomamos fue con pleno conocimiento de que podría pasar.
Considero que es importante a la hora
de enumerar consecuencias, no pensar ninguna respuesta basándose en
sentimientos o impulsos. Ejemplo:
La consecuencia a largo plazo de no
asistir al partido es “no me perdonaría nunca haberme perdido ese partido”.
De hecho muchas personas pensaran así, sin embargo este ejercicio en su
totalidad nos invita a ser mas objetivos y críticos a la hora de desarrollar
nuestras ideas.
CONSIDERAR ALTERNATIVAS
Consiste en buscar posibles
soluciones a la interrogante que tenemos, dicha interrogante responde a un
propósito u objetivo.
Para poder conseguir ideas es
necesaria que las mismas sean dichas de manera deliberada.
Sin embargo es muy común en este
proceso que el individuo cuando se siente conforme con una solución ya
encontrada, pare su búsqueda de nuevas posibles opciones. Este proceso nos
invita a hacer un extra esfuerzo y buscar mas alternativas que a
primera instancia no pueden parecer agradables pero quizás a corto o a largo
plazo puede ser beneficiosas.
Regresando al ejemplo, el objetivo
podría ser: “no faltar a clases, ni faltar a los partidos”. A
continuación vamos a detallar posibles soluciones considerando las
consecuencias de las mismas.
Asistir a clases y faltar al estadio
Asistir a las primeras horas de clase
y en las ultimas faltar para ir al estadio
Faltar a clases y falsear un
documento para justificarme
Asistir solo a los partidos que se
realizan los fines de semana
Asistir a los partidos
asumiendo las consecuencias que esto conlleva
Ver el partido en reprise tratando de
no escuchar el resultado antes de verlo
Revisar periódicamente durante
la clase como va el resultado del partido
Olvidarme por completo del futbol y
dedicarme a estudiar
Como podemos observar a mayor
cantidad de opciones es mucho mejor, esto lo podemos usar diariamente para
tener claro nuestro objetivo final.
DEFINIR OBJETIVOS
Es identificar nuestras metas,
propósitos o logros que queremos alcanzar, estos están visualizados a futuro y
determinando la actitud que debemos tomar.
“Mirar hacia el futuro no es una
conducta natural en muchos seres humanos”
En el ejercicio de este principio es
necesario determinar un objetivo claro, sincero y alcanzable de las decisiones
a tomar.
Es así que el objetivo se basa en una
reflexión personal sobre qué es lo que queremos alcanzar en una determinada
situación.
En el ejemplo, la interrogante surge
a partir de dos posturas asumidas actualmente
Ser Barrista
Prepararme para ser Profesional
Teniendo esto identificado es
necesario determinar objetivos claros sobre como ejecutarlos.
Objetivo de ser barrista
Alentar a mi equipo en las buenas y
en las malas creando una cultura de compromiso y apoyo constante.
Objetivo de ser profesional
Desarrollarme como persona abriéndome
campos de trabajo y realizando una actividad en la que trabajar sea una
diversión más no una obligación.
CONSIDERAR PUNTOS DE VISTA
Este ejercicio nos invita a pensar en
los demás, a darnos cuenta que cada decisión que tomamos afecta directa e
indirectamente a las personas que nos rodean.
Es necesario ponernos en el lugar de
las personas a nuestro alrededor y pensar en como pensarían ellos para así
tener otros puntos de vista y no tener una visión de túnel a la hora de tomar
decisiones.
En el ejemplo lo aplicaríamos así:
¿Qué pensaría mi familia si dejo de
ir a clases para ir al estadio?
Creerían que más importante son los
estudios
¿Qué pensarían mis amigos del estadio
si no voy asisto a los partidos?
Creerían algunos que es una buena
decisión y otras pensarían que por una falta no voy perder el curso, al fin de
cuentas “los colores son primero”
¿Qué pensarían mi profesora si no voy
a clases por ir al estadio?
Pensaría que con lo largo y
complicado que es el proceso un partido de futbol no justifica una falta.
CONSIDERAR PRIORIDADES
Nos sirve para centrar las ideas mas
importantes, estas son personales, ya que lo que para mi es importante puede
que no lo sea para las personas que nos rodean.
Es importante en este proceso seguir
ciertos principios importantes:
Saber cual es el objetivo
Pensar en muchas ideas
Seleccionar el criterio de mayor
prioridad midiéndolo entre lo que mas me gusta, mas me conviene, es mas fácil,
es lo que se debe hacer, etc.
En el ejercicio que estamos aplicando
las prioridades son:
Aprobar el curso de nivelación
No perderme ningún partido
PLANEACIÓN
Es crear una estrategia para llevar a
cabo la decisión tomada.
Para la planificación de un objetivo
es necesario seguir ciertos principios importantes, que no son otros que los ya
expuestos anterior mente: “considerar extremos, Definir objetivos, etc.
En el ejemplo que estamos trabajamos
voy a detallar los planes de acción de las 2 decisiones fundamentales, mismas
que fueron parte de nuestra interrogante al inicio de este proceso:
“es conveniente o no ausentarme los
días en los que mi equipo de fútbol juega dentro de mis horarios de clases”
· Plan
de acción o estrategia para asistir a clases
Asisto a clases normalmente y al
llegar a casa veo el reprise del partido tratando en la medida de lo posible no
escuchar el resultado del partido y procurar ir a todos los partidos que se
jueguen los fines de semana.
· Plan
de acción o estrategia para asistir al estadio
Me ausento a mis clases y me pongo en
contacto al día siguiente, a primera hora, con algún compañero que considere
responsable para que me ayude con los apuntes de la clase y definir que partidos
son realmente importantes dentro de la tabla de puntuaciones y cuales no para
tener en consideración a la hora de escoger a cuales asistir y cuales no.
DECISIÓN
En este momento hacemos un resumen de
todo lo analizado en los nueve (9) puntos anteriores y escogemos dentro de las
alternativas cual es la que más nos conviene
Se debe pensar bien antes de decidir,
pensar antes de actuar y como ya se lo había mencionado “NO ACTUAR POR
IMPULSO”.
Al concluir este ejercicio en el que
he considerado los extremos, identificado las variables, considerado las
consecuencias basándome en las reglas, he visto puntos de vistas diferentes al
mío, definí hacia donde quiero llegar con esas decisiones, he visto todas las
alternativas , he definido mis prioridades y he elaborado un plan de acción
para cualquiera de las opciones, ha llegado el momento de tomar una decisión,
considerando primordialmente que es lo más importante, conveniente y productivo
para mi, dejando a un lado los sentimientos, que quizás es lo mas difícil de
todo el proceso.
Concluyo así con mi decisión:
“Debo asistir a clases todos los días
de la semana, así hayan partidos importantes”
Esta decisión cumple la
característica de que es lo que más me conviene porque es la única que me da
beneficios a corto, mediano y largo plazo, y cumple con mi objetivo que es
prepararme para ser una excelente profesional.
Las personas que no usan estos
procesos están destinadas a caer en errores, ocasionando perdidas de tiempo,
dinero y salud para la persona en sí y las personas que lo rodean.
Creo que al principio puede parecer
tedioso o largo pero en la practica cada uno de los procesos se va mecanizando
hasta convertirse en un hábito que seguramente nos llevara al éxito profesional
y personal.
CONSIDERAR VARIABLES
Considerar nos limita en fijar
la atención en los aspectos que se deben considerar antes de tomarse
una decisión, antes de elaborar un plan o simplemente antes de dar o
analizar nuestras ideas.
EXP
UNIDAD 1
EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS
LECCIÓN 1
PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS
PARTE 1
DEFINICIÓN:Trata sobre:
- Considerar los extremos
- Variable
- Reglas
Variable: Magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos.
Regla: Son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivenvia en grupo. Las cuales deben tener un propósito, expresar un deber, especificar a quien van dirigidas.Toda regla incluye variable y característica.
PRÁCTICA 1
¿ CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE QUE SE ACABARA EL PETRÓLEO EN EL MUNDO?VENTAJAS
- No habría mucha contaminación
- Existiría mas biodiversidad
- Nuevas formas de energía no contaminantes
- Reciclaje de autos con este tipo de energía
DESVENTAJAS
- Bajaría la economía
- No utilizaríamos vehículos a gasolina
- Tendríamos que movilizarnos por otro medio
- Altos costos en inversión a nuevos medios de transporte
- Aglomeración en medios de transporte común.
¿Que hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar?
- Analizar un poco la realidad de lo que pasaría
- Expusimos ventajas y desventajas sobre el tema
¿Como se llama a ese proceso?
- Expansión de Ideas
- ¿Cuáles son las ventajas y deventajas de usar autos viejos?
- No es necesario un auto nuevo
- Modelo apreciable
- No existe la necesidad de una nueva forma de energía
- Mucha contaminación
- Arreglar constantemente
- Consume mucho combustible
- Mucho ruido
¿Que hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar?
- Escribir ventajas y desventajas de usar autos viejos
¿Como se llama a ese proceso?
- Expansión de Ideas
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de quedarse haciendo deberes hasta la madrugada?
Ventajas
- Termina más rápido los deberes
- Tiene más tiempo libre al siguiente día
- No se preocupa de deberes
Desventajas
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Sueño
¿Qué hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar?
Escribir las ventajas y desventajas de hacer deberes hasta la madrugada
¿Cómo se llama a ese proceso?
Expansión de ideas
PRÁCTICA 2
¿QUE DE BUENO Y QUE DE MALO TIENE QUE UN AMIGO ME REGALE UNA BICICLETA?Bueno
- Tener medio de transporte
- Ahorro pasaje
- Hago ejercicio
- Disminuyo el tráfico
- Transporte propio
- No motiva a ganarsela
- Culpa al amigo por un accidente
- Deuda pendiente con un amigo
- No saber usar la bicicleta
- No cuidarla
- ¿ Qué de bueno y qué de malo tiene encontrar una billetera?
- Puede tener dinero
- Puede ser que un amigo la haya perdido , y recuperarla
- Puede tener datos específicos para poder devolverla
- Puede estar rota y sea imposible devolverla
- Podría estar vacía
- Puede contener papeles que sirvan a alguien y no poder encontrar a esa persona
¿Qué tiene de bueno y de malo que mi papá me regale un Samsung galaxy?
Ventajas
- · Celular nuevo
- · Chatear
- · Escuchar música
- · Cámara
Desventajas
- · Muy sensible
- · Potarme bien en casa
- · Se puede dañar rápido
PRÁCTICA 3
UNE CON UNA LÍNEA LA VARIABLE CON SU CARACTERÍSTICA CORRESPONDIENTE, DE LA MANERA COMO MUESTRA EL EJEMPLO.
Variable Característica
Peso----------------------------------48 Kg
Estatura-------------------------------1.30 metros de alto
Temperatura--------------------------28º C
Estado de ánimo----------------------Alegre
Número de equipos-------------------6 equipos
Distancia al puerto--------------------5 Km
Número de llantas--------------------2 llantas
Dirección-----------------------------Horizontal
EJEMPLOS:
1. UNE CON UNA LÍNEA LA VARIABLE CON SU CARACTERÍSTICA CORRESPONDIENTE:
Variable Característica
Color--------------------------- Azul
Precio-------------------------- 50 unidades monetarias
Número de balones------------- 4 balones
Tamaño de pesas--------------- 30 cm
Cantidad de dinero------------- 30 dólares
EJEMPLOS:
1. UNE CON UNA LÍNEA LA VARIABLE CON SU CARACTERÍSTICA CORRESPONDIENTE:
Precio-------------------------- 50 unidades monetarias
Número de balones------------- 4 balones
Tamaño de pesas--------------- 30 cm
Cantidad de dinero------------- 30 dólares
2. Une con una línea la variable con su respectiva característica correspondiente.
Variable Característica
Estatura----------------------------1.20 de alto
Estado de ánimo------------------triste
Peso--------------------------------15 kg
Distancia---------------------------25 km
Temperatura-----------------------10º C
PRÁCTICA 4
¿QUE VARIABLES TOMARIAS EN CUENTA SI TUVIERAS QUE MUDARTE A VIVIR EN OTRA CIUDAD?- Transporte
- Trabajo
- Salud
- Educación
- Tipo de vivienda
- Culturas
- Servicios Básicos
- Idioma
- Costos
- Costumbres
- Clima
- Amigos
- Vestimenta
- Ubicación
¿QUE VARIABLES TOMARÍAS EN CUENTA SI QUISIERAS COMPRAR UN AUTO NUEVO?
- Tipo
- Color
- Modelo
- Año
- Placas
- Número de asientos
- Espacio Externo
- Espacio interno
- Costos
- Tipo de energía
- Estero
- Número de parlantes
- Potencia del motor
- Tipo de fuerza
2. ¿Qué variables tomarías en cuenta si tuvieras que salir de vacaciones?
- · Dinero
- · Tiempo
- · Lugar
- · Distancia
- · Clima
- · Hospedaje
- · Costos
PRÁCTICA 5
¿QUE VARIABLES TOMARÍAS EN CUENTA PARA SELECCIONAR UN AMIGO?- Gustos
- Humilde
- Forma de pensar
- Vicios
- Deporte
- Edad
- Genero
- Vida Social
- Musica
- Religión
- Personalidad
- Gustos
- Apariencia
- Comportamiento
- Actitud
- Forma de expresión
- Idioma
1. ¿QUE VARIABLES TOMARÍAS EN CUENTA PARA SELECCIONAR UNA MASCOTA?
- Tipo de animal
- Carácter
- Raza
- Habilidad (trucos)
- Tamaño
- Color
- Edad
- Vida máxima
- Precio
- Habitat
- Espacio adecuado en donde lo voy a tener
- Carisma
- Apariencia
- Comportamiento
- Actitud
- Forma de expresión
2. ¿Qué variables tomarías en cuenta para elegir tu nuevo colegio?
- Distancia
- Calidad de Educación
- Instalaciones
- Laboratorios
- Canchas
- Uniforme
- Reglas
PRÁCTICA 6
ELABORA DOS REGLAS ACERCA DEL USO DEL UNIFORME ESCOLAR- Todos los días lunes deben de llevar el uniforme formal
- Los alumnos deben usar zapatos blancos en cultura física
1. ELABORA DOS REGLAS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FORMACIÓN
- Los estudiantes deben formarse al escuchar el primer timbre.
- Los estudiantes deben hacer total silencio durante este proceso.
2. Elabora dos reglas acerca de apagar los celulares dentro del cine
- Los señores usuarios deben mantener su celular apagado durante la función
- El empleado encargado de la entrada al cine debe hacer que apaguen los celulares los usuarios
PRÁCTICA 7
ELABORA DOS REGLAS PARA NORMAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN LAS SALAS DE CINE¿Cual es el propòsito de las reglas?
Mantener la integridad del cine, dar un buen servicio
¿Cuáles serían aspectos positivos y negativos del comportamiento de las personas en el cine?
Aspectos positivos
- Buen Servicio
- Mantener el aseo en el cine
- Empleados cumplan con su labor
- Tiempo de una función a otra
- Incremento de personal
- Aumento en los costos de limpieza
Usuarios y Empleados
¿Cuáles serían las reglas? puedes hacerlas para aspectos diferentes
- Los usuarios deben evitar hacer ruido durante la fución
- Los empleados deben limpiar las salas despues de cada función
EJEMPLOS:
1. ELABORA DOS REGLAS PARA NORMAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN EL ESTADIO
¿Cual es el propòsito de las reglas?
Que mediante los eventos que se realicen se mantenga el ordeny no hayan disturbios.¿Cuáles serían aspectos positivos y negativos del comportamiento de las personas en el estadio?
Aspectos positivos
- Ordenados
- Mantener el aseo en el estadio
- Empleo
- Poco control durante eventos
- Personal depende del número de personas
- Aumento en los costos de incremento de personal
Usuarios y Empleados
¿Cuáles serían las reglas? puedes hacerlas para aspectos diferentes
- Los usuarios deben evitar hacer quebrantar el orden antes, durante y después de los eventos
- Los empleados deben colaborar a mantener el orden de los eventos.
2. Elabora dos reglas para el uso de medicamentos
¿Cual es el propòsito de las reglas?
Para que no existan complicaciones en un futuro
¿Cuáles serían aspectos positivos y negativos del uso de medicamento?
Aspectos positivos
- estabilidad en su organismo
- prever futuras enfermedades
- ayuda a su curación rapidamente
- Resistencia a los medicamentos
- Puede ocasionar sobredosis
A quien usa los medicamentos
¿Cuáles serían las reglas? puedes hacerlas para aspectos diferentes
- Todas las personas deben ingerir una pastilla por día
- Todos los niños deben de terminar la dosis recetada
LECCIÓN 2
PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS
PARTE 2
DEFINICIÓN:Esta práctica trata sobre:
- Considerar Consecuencias
- Considerar Alternativas
- Definir Objetivos
Considerar Alternativas: Tratar de encontrar deliberadamente posibles soluciones,explicaciones o cursos de acción de un hecho o situación.
Definir Objetivos: Consiste en identificar nuestros propósitos, intenciones o metas.
PRÁCTICA 1
¿CUÁLES SERÁN LAS CONSECUENCIAS SI UN TRABAJADOR DEJA DE IR A SU LUGAR DE TRABAJO POR TRES DÍAS?
¿Qué ocurriría inmediatamente?
El jefe se preocuparía
Que es vago
Que no necesita el trabajo.
¿Qué pasaría con su sueldo?
Solo le pagarían los días que trabajo
¿Qué ocurriría a largo plazo?
No tendría trabajo por la carta de recomendación.
No le contrataria
No
¿Por qué será importante pensar en las consecuencias antes de que hagamos alguna acción?
Para poder evitarlas¿Qué diferencias piensas que hay entre las consecuencias inmediatas o de corto plazo y las consecuencias a largo plazo?
Pierde el trabajo
No podrá conseguir trabajo
EJEMPLOS:
¿Qué ocurriría inmediatamente?
Los maestros preguntarían
¿Qué pensarían sus compañeros?
Que está enfermo
¿Qué pensaría su maestro?
Que es vago
¿Qué pasaría con sus notas?
Bajarían
¿Qué ocurriría a largo plazo?
Perdería el año
No
¿Por qué será importante pensar en las consecuencias antes de que hagamos alguna acción?
Para poder evitarlas¿Qué diferencias piensas que hay entre las consecuencias inmediatas o de corto plazo y las consecuencias a largo plazo?
Supletorios
Pierde el año
2. ¿CUÁLES SERIAN LAS CONSECUENCIAS DE TENER UN HIJO MIENTRAS ESTAS EN LA UNIVERSIDAD?
¿Qué pensarían sus amigos?, ¿Cómo seria el resto de sus estudios con un hijo?
Sus amigos pensarían que arruino su carrera, su futuro, pero como también pueden pensar que puede seguir adelante con su hijo. Sus estudios se complicarían y tendría mucha mas responsabilidad.
¿Que ocurriría a largo plazo con su carrera?
Tendría algunos problemas para desempeñarse en su carrera, dejaría solo a su hijo, o tendría que dejarle en una guardería, y eso le implicaría mucho gasto.
¿Por qué es importante pensar en las consecuencias antes de que realicemos alguna acción?
Porque a la larga nos pueden generar algún tipo de problema que nos impida seguir adelante.
PRÁCTICA 2
¿CUÁLES SERÁN LAS CONSECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO SI DECIDO IR AL JUEGO DE PELOTA EN LUGAR DE ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DEL PRÓXIMO DÍA?
¿Cuáles sería las consecuencias a corto plazo?
No le queda tiempo para estudiar.
¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo?
Afecta a sus notas finales
¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace?
La persona que piensa en las consecuencias, podrá evitarlas.
EJEMPLOS:
1. ¿CUÁLES SERÁN LAS CONSECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO SI DECIDO IR A DORMIR EN LUGAR DE ACABAR LOS DEBERES?
¿Cuáles sería las consecuencias a corto plazo?
No tendría los deberes hechos.Mala nota.
¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo?
Afecta a sus notas finales
¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace?
La persona que piensa en las consecuencias, podrá evitarlas.
2. ¿CUÁLES SERÁN LAS CONSECUENCIAS A CORTO Y A LARGO PLAZO SI ME DESVELO HACIENDO EL BLOG?
¿Cuáles serían a corto plazo?
En que tendría mucho sueño y cansancio al acabar
¿Cuáles serian a largo plazo?
Que me podría enfermar y perder la concentración en clases por el cansancio
¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no la hace?
En que podría prever cualquier situación y corregirla en cambio quien no considera las consecuencias podría generar consecuencias peores.
PRÁCTICA 3
¿CUÁLES SERÍAN LAS ALTERNATIVAS PARA PASAR UN DÍA FERIADO CON UN GRUPO DE COMPAÑEROS?- Practicar un deporte
- Una parrillada
- Ir al cine
- Viajar a la playa
- Organizar una fiesta
- Conocer lugares
1. ¿CUÁLES SERÍAN LAS ALTERNATIVAS PARA IRSE DE GIRA DE CURSO?
- Salinas
- Montañita
- Puyo
- Colombia
- Perú
- Baños de Ambato
2. ¿CUÁLES SERIAN LAS ALTERNATIVAS PARA SALIR UN SÁBADO EN LA NOCHE CON AMIGOS?
- Comer
- Bailar
- Pasear en carro
- Karaoke
- Ver una película
PRÁCTICA 4
EL EQUIPO CAMPEÓN DE LA TEMPORADA ANTERIOR DE FUTBOL HA PERDIDO 10 DE 12 JUEGOS ESTA TEMPORADA ¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS ALTERNATIVAS PARA EXPLICAR ESTE HECHO?
1. Mal director técnico
3. Exceso de confianza
4. Falta de entrenamiento
5. Otros equipos mejoraron
6. Cambio de jugadores
EJEMPLOS:
1. UN ESTUDIANTE A BAJADA SU RENDIMIENTO ESCOLAR ¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS ALTERNATIVAS PARA EXPLICAR ESTE HECHO? - Estudiante sin empeño
- Profesor con tipo de enseñanza obsoleta
- Trabajo del estudiante
- No asiste a clases
- No presenta deberes
- Baja disciplina
2. UN GRAN NÚMERO DE BACHILLERES SE QUEDARON SIN UN CUPO PARA ENTRAR A LA UNIVERSIDAD. ¿CUÁLES SERÍAN LAS ALTERNATIVAS PARA EXPLICAR ESTO?
- Bajo nivel de educación
- Preguntas complicadas
- Muchos bachilleres
- Mala preparación
- Poco interés
PRÁCTICA 5
¿CUÁLES SERÁN LOS OBJETIVOS DE UN POLICÍA EN SU TRABAJO?1. Brindar orden y seguridad
2. Proteger a los ciudadanos
3. Charlas de prevención
EJEMPLOS:
1. Compartir enseñanas a sus estudiantes
2. Mantener el orden y la disciplina
3. Atención a los padres de los estudiantes
2. ¿CUÁLES SERIAN LOS OBJETIVOS DE UN ESTUDIANTE UNIVERSITARIO?
- Graduarse
- Pasar con buenas notas
- No quedarse en ninguna materia
- Encontrar trabajo luego de salir de la universidad
PRÁCTICA 6
EN UN VECINDARIO HAY UNA CASA EN VENTA Y UNA PAREJA DESEA COMPRARLA. ¿CUÁLES SERÁN LOS OBJETIVOS DE QUIEN VENDE LA CASA, DE LA PAREJA QUE DESEA COMPARARLA, DE LOS VECINOS DE LA CASA, Y DEL NIÑO HIJO DE LA PAREJA
OBJETIVO EL VENDEDOR
Obtener la mayor ganancia posibleBuena, bonita, barata, cómoda y segura
Que sean buenos vecinos
Tener con quién jugar
EJEMPLOS:
OBJETIVO EL VENDEDOR
Obtener la mayor ganancia posibleQue sea de buena calidad, buen sonido, y económica
2. JAVIER PIENSA COMPRARLE UNA MOTO A UN AMIGO. ¿QUÉ OBJETIVO TENDRÁ EL AMIGO QUE LE QUIERE VENDER LA MOTO, JAVIER Y LA FAMILIA DE JAVIER?
Objetivo del amigo: venderle la moto a buen precio
Objetivo de Javier: comprar la moto
Objetivo de la familia de Javier: hacerle entender que puede ser peligroso tener una moto
LECCIÓN 3
PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS
PARTE 3
DEFINICIÓN:
Trata sobre:
- Considerar otros puntos de vista
- Considerar prioridades
- Planificación
- Desición
Considerar otros puntos de vista: Nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir de los demás, y a pensar que no estamos solos, que lo que hacemos de alguna manera afecta a otras personas.
Considerar Prioridades: Nos permite seleccionar de un grupo de opciones las más importantes.
Planificación: Es un proceso que consiste en delinear un camino a seguir para lograr un objetivo previamente establecido.
Desición: Es un proceso que consiste en seleccionar una entre varias opciones o alternativas deseables o posibles.
PRÁCTICA 1
OCURRE UN ATRACO A UNA PERSONA EN LA CALLE FRENTE A LAS OFICINASDE UN BANCO. ¿QUÉ PENSARÁ ACERCA DEL HECHO CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PERSONAS: LA VÍCTIMA DEL ATRACO, EL ATRACADOR, EL VIGILANTE DEL BANCO QUE SE QUEDA MIRANDO EL HECHO DESDE EL INTERIOR DEL BANCO, Y UN TRANSEÚNTE TESTIGO DEL ATRACO?
¿Cuál sería el punto de vista de la víctima del atraco?
Nervios y desesperación
¿Cuál sería el punto de vista del atracador?
Satisfacción
¿Cuál sería el punto de vista del vigilante del banco?
Que no puede ayudarle poruqe tiene que cuidar el banco
¿Cuál sería el punto de vista del transeúnte?
No ayudar porque a él también le pueden robar
EJEMPLOS:
1. OCURRE QUE UN MUCHACHO QUIERE IR A ENTRENAR FUTBOL CON SU EQUIPO, PERO TIENE DEBERES QUE REALIZAR.
¿Cuál sería el punto de vista del muchaco?
Controversia, al saber que realizar
¿Cuál sería el punto de vista del entrenador?
Preocupación
¿Cuál sería el punto de vista de la madre del muchacho?
Que tiene que hacer primero los deberes
2. OCURRE UN INCENDIO CERCA DEL CENTRO DE LA CIUDAD ¿QUÉ PENSARAN ACERCA DEL HECHO LAS SIGUIENTES PERSONAS: QUIÉN ESTÁ ATRAPADO DENTRO DEL INCENDIO, LOS VECINOS DEL LUGAR Y LOS TRANSEÚNTES?
¿Cuál sería el punto de vista de la victima atrapada?
Asustado, Incapaz de hacer algo por salvarse
¿Cuál sería el punto de vista de los vecinos?
Asustados, impacientes, como pasaría
¿Cuál seria el punto de vista de los transeúntes?
Como ocurriría el incendio, Asombrados
PRÁCTICA 2
EN UN VECINDARIO HAY UNA CASA EN VENTA Y UNA PAREJA DESEA COMPRARLA. ¿CUÁLES SERÁN LOS PUNTOS DE VISTA DE QUIEN VENDE LA CASA, DE LA PAREJA QUE DESEA COMPRARLA Y DE UN VECINO?
¿Cuál sería el punto de vista de la pareja que desea comprarla?
Costo, diseño, transporte, seguridad, pisos, tamaño, vecinosMejor oferta. Confianza de parte del comprador
Respetuosos, limpios, comportamiento adecuado.
EJEMPLOS:
1. EN UN TIENDA EXISTEN MUCHAS GUITARRAS DIFERENTES, Y UN CHICO DESEA COMPRAR UNA ¿CUÁLES SERÁN LOS PUNTOS DE VISTA DE QUIEN VENDE LAS GUITARRAS, DEL CHICO QUE DESEA COMPRARLA?
1. EN UN TIENDA EXISTEN MUCHAS GUITARRAS DIFERENTES, Y UN CHICO DESEA COMPRAR UNA ¿CUÁLES SERÁN LOS PUNTOS DE VISTA DE QUIEN VENDE LAS GUITARRAS, DEL CHICO QUE DESEA COMPRARLA?
¿Cuál sería el punto de vista del chico que desea comprarla?
Diseño, marca, costo, sonido, promoción.¿Cuál sería el punto de vista del vendedor?
Vender al precio más alto posible
2. EN UNA CONCESIONARIA ESTA DE VENTA UN AUTO ULTIMO MODELO Y UNA FAMILIA DESEA COMPRARLO, ¿CUÁLES SERÁN LOS PUNTOS DE VISTA DE QUIEN VENDE EL AUTO LA FAMILIA QUE QUIERE COMPRARLO Y UN AMIGO DE LA FAMILIA?
¿Cuál sería el punto de vista del vendedor?
Puntualidad en el pago, compra a crédito
¿Cuál sería el punto de vista de la familia?
Carro nuevo, costo, diseño, capacidad
¿Cuál sería el punto de vista del amigo de la familia?
Carro nuevo, tienen una deuda, tienen en que movilizarse, si cambiarían su actitud al tener carro nuevo
PRÁCTICA 3
UN JOVEN TIENE PENDIENTE LO SIGUIENTE PARA UN FIN DE SEMANA: ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DEL LUNES, VISITAR A SU ABUELA QUE ESTÁ ENFERMA, JUGAR AL FUTBOL CON UN GRUPO DE AMIGOS, ORGANIZAR SU CUARTO E IR A COMPRAR UN LIBRO QUE NECESITA PARA LA CLASE DEL MARTES.
¿Cuál sería las dos actividades más importantes?
Visitar a la abuelaEstudiar para el exámen
Jugar fútbol
Visitar a la abuela
Generalmente las personas tendemos a hacer lo más fácil y lo que más nos gusta.
EJEMPLOS:
1. UN JOVEN TIENE PENDIENTE LO SIGUIENTE PARA UN FIN DE SEMANA: PRACTICAR CON SU GUITARRA, IR AL CINE CON SU NOVIA, ACABAR EL TRABAJO DE FIN DE CICLO PARA EL LUNES
¿Cuál sería las dos actividades más importantes?
Acabar el trabajo de fin de ciclo para el lunesIr al cine con su novia
¿Cuál serían las dos actividades que más le gustan?
Practicar con su guitarra
Ir al cine con su novia
¿Como se comparan las tres respuestas anteriores?
Generalmente las personas tendemos a hacer lo más fácil y lo que más nos gusta.
2. UN EMPRESARIO TIENE QUE REALIZAR ALGUNAS ACTIVIDADES ANTES DE SALIR DE VACACIONES: TERMINAR UN PROYECTO IMPORTANTE PARA LA EMPRESA, PAGARLE A SUS TRABAJADORES, DEJAR ORGANIZANDO SUS MALETAS PARA SALIR DE VACACIONES, CANCELAR LAS REUNIONES, COMPRAR LOS BOLETOS PARA SUS VACACIONES.
¿Cuál serían las dos actividades más urgentes?
Terminar el proyecto de la empresa pagarle a sus trabajadores
¿Cuál serían las actividades que más rápidas y fáciles de realizar?
Pagarles a sus empleados, organizar sus maletas, comprar los boletos.
¿Que no sería tan importante de realizar antes de irse de vacaciones?
Cancelar las reuniones
PRÁCTICA 4
EL TÉCNICO ENCARGADO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL ESTÁ PREOCUPADO PORQUE EL EQUIPO HA PERDIDO LA MITAD DE LOS 10 PARTIDOS JUGADOS. ¿CUÁLES SERÍAN LAS VARIABLES MÁS IMPORTANTES QUE EL TÉCNICO TENDRÍA QUE REVIAR PARA MEJORAR EL EQUIPO?
¿Cuáles serían las variabes que intervienen en el desempeño de un equipo de fútbol?
Plantilla de jugadoresPosición de cada uno de los jugadores
Estrategia del equipo
Estrategia del equipo contrarioEstado de ánimo de los jugadores
Estado físico
Disciplina
Infraestructura del club
Insentivos y sueldos
Seguidores/Hinchada
¿Cuáles serían las variabes más importantes para mejorar el equipo?
Nuevos jugadores
Sueldos, pagos y estrategia
EJEMPLOS:
1. EL PROFESOR DE 4A SE ENCUENTRA PREOCUPADO POR UN ESTUDIANTE, YA QUE A BAJADO SU RENDIMIENTO DEMASIADO
¿Cuáles serían las variabes que intervienen en el desempeño del estudiante?
Problemas familiaresTrabajo del estudiante
Horario de clase
Muchos deberesOcupación del chico
Bajo rendimiento
Insuficiencia académica
¿Cuáles serían las variabes más importantes para mejorar el desempeño del estudiante?
Brindar tiempo
2. EL PROFESOR DEL CURSO DE NIVELACIÓN ESTA PREOCUPADO PORQUE SUS ESTUDIANTES ESTÁN CON NOTAS BAJAS. ¿CUÁLES SERÍAN LAS VARIABLES MÁS IMPORTANTES QUE EL PROFESOR DEBERÍA CONSIDERAR PARA CAMBIAR QUE SUS ESTUDIANTES TENGAN ESAS NOTAS?
- Duración de la Clase
- Receso
- Deberes
- Inicio de clases
- Hora de salida
¿Cuáles serían las variables más importantes para mejorar las notas de los estudiantes?
- Inicio de clases
- Duración de las clases
PRÁCTICA 5
EN LA REGION NORTE DEL PAÍS OCURRIÓ UN TERREMOTO A GRAN MAGNITUD. POR TAL MOTIVO, HAY QUE PLANIFICAR UNA ESTRATEGIA PARA AYUDAR A LOS HABITANTES DE LAS CIUDADES AFECTADAS.¿Qué hacemos en primer lugar?
Definir una solución
Consecuencias:
Alimentos
Inundación
Candidad de heridos
Muertos
Higiene
Desaparecidos
Variables:
Informacion sobre el problema
Albergues comunitarios
Recursos Alimenticios
Apoyo médico
Comunicación
Apoyo militar
Solidaridad
Variables proritarias
Recursos alimenticios
Albergues comunitarios
Apoyo médico
Alternativas
Colaboración por parte del estado
Aplicar medidas de seguridad
Brigadas de rescate
Alternativas Prioritarias
Colaboración por parte del estado
Brigadas de rescate
EJEMPLOS:
¿Qué hacemos en primer lugar?
Definir una solución
Consecuencias:
Disturbios
Problemas con la policía
Variables:
Lugar del concierto
Bebidas
Variables proritarias
Lugar del concierto
Alternativas
Aplicar medidas de seguridad
2. EN LA COSTA HUBO UN DESBORDAMIENTO DE UN RÍO Y HAY MUCHAS FAMILIAS QUE SE QUEDARON SI NADA, HABRÍA QUE PLANIFICAR UNA ESTRATEGIA PARA AYUDAR A LAS FAMILIAS AFECTADAS.
¿Qué hacemos en primer lugar?
Planificar como podemos ayudar a todas las familias afectadas, planteándonos un objetivo concreto.
Consecuencias:
Desaparecidos
Sin comunicación
Perdidas materiales
Heridos
Vías de acceso bloqueadas
Enfermedades
Variables a considerar:
Cantidad de heridos
Albergues
Disponibilidad de hospitales
Energía
Agua para tomar
Variables prioritarias:
Albergues
Hospitales
Cantidad de heridos
Servicios básicos
Posibles alternativas :
Vías alternas
Tener energía
Buscar más albergues
Más ayuda médica
Alternativas prioritarias:
Vías alternas
Mas ayuda medica
PRÁCTICA 6
DENTRO DE 2 MESES SE CELEBRA EL CARNAVAL. ¿QUE DEBEMOS SEGUIR PARA ORGANIZAR ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD?Verificar cuantos niños asistiran
Organizar concursos
Contar con personal medico y de seguridad
EJEMPLOS:
Inferir cuantas personas asistiran
Organizar una recaudación de fondos para la celebracion
Contratar artistas
Contar con personal medico y de seguridad
Cantidad de familiaires que asistiran
Hacer actividades para servirse algo en noche buena
Organizar lo que se hará esa noche
PRÁCTICA 7
UN JOVEN ACABA DE TERMINAR SUS ESTUDIOS DE BACHILLERATO Y NECESITA ELEGIR UNA CARRERA. ¿COMO AYUDARÍAS A ESTE JOVEN A APLICAR ESTOS PROCESOS?
Variables por considerar
Rentabilidad
Habilidad
Horario
Universidad
Notas
Transporte
ApoyoValores más importantes
Gusto
Rentabilidad
Apoyo
Alternativas
Elegir otra carrera
Posibilidad de beca
Gusto
Rentabilidad
Consecuencias de cada alternativa
Alternativas Consecuencias
Carrera cara DeudaCarrera barata No le guste
Curso de nivelacion Tiempo
Alternativa más recomendada
Gusto 1. UN JOVEN ACABA DE TERMINAR SUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y DEBE ELEGIR UNA MAESTRÍA ¿COMO AYUDARÍAS A ESTE JOVEN A APLICAR ESTOS PROCESOS?
Variables por considerar
Tipo de carrera
Costo
Tiempo
Lugar
Posibilidad de beca
Universidad
Valores más importantes
Gusto
Costo
Posinilidad de beca
Alternativas
Elegir una mestría en el país
Elegir una maestría en el extranjero
Gusto
Posibilidad de beca
Consecuencias de cada alternativa
Alternativas Consecuencias
Carrera en el extranjero Deuda por mucho tiempoCarrera en el país No haya la que uno quiera
Posibilidad de beca Mantener una nota alta
Alternativa más recomendada
Gusto
2. UN NIÑO SALIO DE LA ESCUELA Y QUIERE ELEGIR EL COLEGIO EN EL QUE SEGUIRA SUS ESTUDIOS ¿COMO AYUDARIAS A ESTE NIÑO A ELEGIR SU COLEGIO?
Objetivo
Elegir un colegio
Variable por considerar
distancia
instalaciones
laboratorios
hora de entrada
Variable mas importantes
gustos
gastos
canchas
hora de entrada
Alternativas
buscar en otra ciudad
otro horario
mas cerca
Consecuencias de cada alternativa
Alternativa Consecuencia
buscar en otra ciudad Viajar mucho
otro horario Le costaria levantarse
Alternativa mas recomendada
buscar en otra ciudad
Objetivo
Elegir un colegio
Variable por considerar
distancia
instalaciones
laboratorios
hora de entrada
Variable mas importantes
gustos
gastos
canchas
hora de entrada
Alternativas
buscar en otra ciudad
otro horario
mas cerca
Consecuencias de cada alternativa
Alternativa Consecuencia
buscar en otra ciudad Viajar mucho
otro horario Le costaria levantarse
Alternativa mas recomendada
buscar en otra ciudad
PRÁCTICA 8
MARÍA TRABAJA EN UNA FÁBRICA DE VESTIDOS OPERANDO UNA MÁQUINA DE COSER Y GANA $450 AL MES. UNA AMIGA LE PROPONE QUE DEJE SU TRABAJO Y FORME CON ELA UNA COPERATIVA PARA HACER UNIFORMES ESCOLARES ¿QUÉ PROCESOS, Y EN QUÉ ORDEN, DEBE UTILIZAR MARÍA PARA TOMAR UNA DESICIÓN AL RESPECTO? - Propuesta viable
- Salario adecuado
- Costos de inversión
- Tiempo de recuperar la inversión
- Horario adecuado
- Ubicación del trabajo
- Provedores
- Rol en el trabajo
- Empleados
- Maquinaria disponible
EJEMPLOS:
1. Un joven quiere cambiarse de colegio. ¿Qué procesos y en que orden, debe utilizar el joven para tomar una decisión al respecto?
- Elegir que colegio
- Analizar los costos del colegio
- Verificar el horario
- Distancia del colegio a su casa
- Cantidad de amigos en el nuevo colegio
- Carreras que ofece el colegio
- Preguntar el costo
- Distancia
- Horario de clases
- Seguro el lugar
- Servicios básicos
UNIDAD 2
PROCESOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO
LECCIÓN 4
PROCESOS BÁSICOS: OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEFINICIÓN:
Trata sobre:
- Observación
- Tipos de variable: Cualitativa, Cuantitativa
- Descripción
Tipos de variable:
Cualitativa: Magnitudes fijas (presencia o ausencia)
Cuantitativa: Magnitudes que se pueden medir o contar (números)
Descripción: Es el proceso mediante el cuál se genera un todo significativo organizando las características obtenidas en una observación. Para organizar las características podemos seleccionarlas de manera que responda a una serie de preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué tiene?, ¿Cómo es?, ¿Qué función cumple?, ¿Qué pasó?, u otra pregunta que sea necesaria.
PRÁCTICA 1
MIREMOS AL CABELLO DE UNA DE NUESTRAS COMPAÑERAS O COMPAÑEROS QUE TENEMOS AL LADO. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PUEDES DAR ACERCA DEL CABELLO DE LA COMPAÑERA O COMPAÑERO? Negro
Corto
Peinado
Suelto
EJEMPLOS:
1. MIREMOS EL LAPIZ UN MOMENTO. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PUEDES DAR ACERCA DEL LAPIZ?
- Rectangular
- Hexagonal
- Con Borrador
- HB
- Hecho de madera
2. MIREMOS UN CUADERNO UN MOMENTO. ¿QUE CARACTERÍSTICAS PUEDES DAS ACERCA DEL CUADERNO?
- Tiene hojas
- Pasta
- Anillado
- Forro
PRÁCTICA 2
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS TRAJES A Y B?Traje A Traje B
Informal Formal
Tiene bolsillos No tiene bolsillos
Blanco Azul
EJEMPLOS:
1. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS OBJETOS A Y B?
A B
Circular Circular
Negro y blanco Blanco
Lineas negras Lineas negras


Rectangular Nectangular
Negro con Gris Negro
Ausencia de botones Presencia de botones
PRÁCTICA 3
OBSERVE EL OBJETO QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO BAJO AL FIGURACaracterística Variable
Portafolio Tipo de objetoUn agarradero Forma de sujecion
Azul Color
Rectangular Forma geométrica
Diseño con presencia de protectores Presencia o ausencia de protectores en las esquinas
Vertical Posición
Cerrado Abierto/Cerrado
EJEMPLOS:
1. OBSERVE EL OBJETO QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO BAJO AL FIGURA
Característica Variable
Reloj Tipo de objeto
Pared Forma de sujecion
Blanco Color
Circular Forma geométrica
Presencia de números Presencia o ausencia de números
Vertical Posición
En la mano Forma de sujeción
Negro con gris Color
Digital Tecnología
Presencia de numeros Presencia o ausencia de numeros
Negro con gris Color
Digital Tecnología
Presencia de numeros Presencia o ausencia de numeros
PRÁCTICA 4
OBSERVE LA FIGURA QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO BAJO LA FIGURACaracterística Variable
Rectangular Forma
Ausencia Presencia o ausencia de escritura
Horizontal Dispocisión
Presencia Presencia o ausencia de ángulos
Presencia Presencia o ausencia de bordes
EJEMPLOS:
1. OBSERVE LA FIGURA QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO BAJO LA FIGURA
Característica Variable
Circular Forma
Ausencia Presencia o ausencia de líneas rectas
Horizontal Dispocisión
Presencia Presencia o ausencia de ángulos
Presencia Presencia o ausencia de bordes
Características Variable
Anillo Tipo de Objeto
Circular Forma
Presencia Presencia o ausencia de agujeros
Gris Color
PRÁCTICA 5
OBSERVE LA FIGURA QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO BAJO LA FIGURA
Característica Variable
Ovalada Forma
Ausencia Presencia o ausencia de líneas rectas
Horizontal Dispocisión
Presencia Presencia o ausencia de ángulos
Presencia Presencia o ausencia de bordes
Sí DivisiónCuatro Número de divisiones
EJEMPLOS:
1. OBSERVE LA FIGURA QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO BAJO LA FIGURA
Característica Variable
Cuadriculada Forma
Presencia Presencia o ausencia de líneas rectas
Vertical Dispocisión
Presencia Presencia o ausencia de ángulos
Presencia Presencia o ausencia de bordes
Características VariableTriángulo Tipo de objeto
Verde Color
Azul Color del borde
No posee Posee ángulos rectos
PRÁCTICA 6
COMPLETA LA LISTA QUE SIGUE INDICANDO PARA CADA VARIABLE EL SENTIDO QUE DEBE UTILIZARSE PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓNVariable Sentido de observación
Aroma de un perfume Olfato
Color de los zapatos Vista
La temperatura de una superficie (alta o baja) Tacto
El volumen del timbre del receso Oido
El numero de patas de una araña Vista - tacto
El punto de sal en un pastel Gusto
El grano de un papel de lija Tacto
EJEMPLOS:
1. COMPLETA LA LISTA QUE SIGUE INDICANDO PARA CADA VARIABLE EL SENTIDO QUE DEBE UTILIZARSE PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN
Variable Sentido de observación
Aroma de una flor Olfato
Color de la casa Vista
Volumen de parlantes Oido
El numero focos en mi casa Vista - tacto
Sabor del café Gusto
Color de esfero Vista
2. COMPLETA LA LISTA QUE SIGUE INDICANDO PARA CADA VARIABLE EL SENTIDO QUE DEBE UTILIZARSE PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN
Variable Sentido de observación
Aroma de la comida Olfato
Escuchar musica Oido
El numero de ollas Vista - tacto
Sabor del queso Gusto
Escribir Tacto
Ver una pelicula Vista
PRÁCTICA 7
IDENTIFICA A PARTIR DEL TEXTO QUE SIGUE 5 VARIABLES Y SU CARACTERÍTICA CORRESPONDIENTE¨La fiebre amarilla es una enfermedad que se contagia a través de la picadura de un mosquito que generalmente se encuentra en lugares selváticos. Los mosquitos se infectan cuando pican a personas o animales que poseen la enfermedad, y luego, estos mosquitos infectados contagian a una persona sana cuando lo pican¨
Variable Característica
Enfermedad Fiebre amarilla
Tipo de animal Mosquito
Victimas Personas o animales
Forma de contagio Picadura
Lugar Selva
EJEMPLOS:
1. IDENTIFICA A PARTIR DEL TEXTO QUE SIGUE 5 VARIABLES Y SU CARACTERÍTICA CORRESPONDIENTE
La psicología social se a definido según Hogg (2008) como: "la investigación cientifica de cómo innfluye la presencia real, imaginada o implícita de los otros pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos". Los psicólogos que se encargan de este estudio social quieren explicar la conducta humana, este es su objetivo específico, y generalmente no estudian a los animales.
Variable Característica
Tipo de Psicología Social
Año 2008
Explicación Conducta humana
Objetivo Específico
2. IDENTIFICA A PARTIR DEL TEXTO QUE SIGUE 5 VARIABLES Y SU CARACTERÍTICA CORRESPONDIENTE
En 1794, Lamarck subdividió a los que desde entonces se denominó "invertebrados" en moluscos, insectos, gusanos, equinodermos y polípos. En 1809, consideró ya diez clases : moluscos, cirrípedos, anélidos, cangrejos,arañas,insectos,gusanos, equinodermos, pólipos e infusorios.
Variable Característica Año 1794 dividió los invertebrados
Subdivisión moluscos, insectos, gusanos, equinodermos y polípos
Año 1809 dividió en 10 clases
Subdivisión moluscos, anélidos, cangrejos. insectos, etc.
PRÁCTICA 8
LEE EL SIGUIENTE PÁRRAFO E IDENTIFICA OBSERVACIONES DIRECTAS, OBSERVACIONES INDIRECTAS, SUPOCISIONES O INFERENCIAS, JUICIOS DE VALOR
¨Me levanté a las 7:30am, desayuné con un rico pastel y un deliciosos café, tomé un baño y me vestí. Al salir del apartamento me encontré con la vecina quien me dijo que habia ocurrido un atraco en el banco de la esquina y de que los ladrones habían huido. Tomé un taxi y, mientras viajaba a mi trabajo, pensaba en los cuchillos de los asaltantes¨
Observaciones directas Observaciones indirectas Inferencias, juicios de valor
Pastel Atraco Cuchillos de los asaltantes
Café Ladrones Vé el sol
Taxi Pastel rico Color rojo
Taxi Pastel rico Color rojo
Vecina Café delicioso Vecina loca
1. LEE EL SIGUIENTE PÁRRAFO E IDENTIFICA OBSERVACIONES DIRECTAS, OBSERVACIONES INDIRECTAS, SUPOCISIONES O INFERENCIAS, JUICIOS DE VALOR
¨Hoy a la primera hora de la tarde me fuí a almorzar al restaurante más cercano a mi casa, como de costumbre me sirvieron arroz con pollo y ensalada, pagué la cuenta a la amable señora y salí pensando en como acabaría el trabajo para la universidad¨
Observaciones directas Observaciones indirectas Inferencias, juicios de valor
Almuerzo Cuenta Almuerzo barato
Pollo Señora amable Caminaba pensando
Ensalada Era cliente Siempre almorzaba ahi
Ensalada Era cliente Siempre almorzaba ahi
Señora Almuerzo delicioso 1 de la tarde
Hoy a primera hora me levante, fue a desayunar leche con pan, me vestí. salí de la casa y me encontre a Rodrigo y me dijo que un amigo se habia accidentado en la moto. Cuando estaba llendo a clases pensaba en donde y como habría sido el accidente.
Observaciones directas Observaciones indirectas Inferencias, juicios de valor
Desayuno Abrió la puerta Se accidente con un carro
Leche Puso llave a la puerta Heridas graves
Pan Como supo Rodrigo del accidente La moto como quedó
Vestir Cuantos panes comió Rodrigo estubo ahí
Hoy a primera hora me levante, fue a desayunar leche con pan, me vestí. salí de la casa y me encontre a Rodrigo y me dijo que un amigo se habia accidentado en la moto. Cuando estaba llendo a clases pensaba en donde y como habría sido el accidente.
Observaciones directas Observaciones indirectas Inferencias, juicios de valor
Desayuno Abrió la puerta Se accidente con un carro
Leche Puso llave a la puerta Heridas graves
Pan Como supo Rodrigo del accidente La moto como quedó
Vestir Cuantos panes comió Rodrigo estubo ahí
PRÁCTICA 9
OBSERVA EL OBJETO QUE SE REPRESENTA EN LA FIGURA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO DE VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS
Variable Características
Color BlancoPresencia o ausencia de bordes Presencia
Presencia o ausencia de luz Ausencia
Foma Circular
Presencia o ausencia de puntas Presencia
Presencia o ausencia de rayas Presencia
EJEMPLOS:
1. OBSERVA EL OBJETO QUE SE REPRESENTA EN LA FIGURA A CONTINUACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO DE VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS
Variable Características
Color Blanco
Presencia o ausencia de bordes Presencia
Presencia o ausencia de luz Ausencia
Forma Circular/rectangular
Presencia o ausencia de bordes Presencia
Presencia o ausencia de luz Ausencia
Forma Circular/rectangular
Presencia o ausencia de puntas Ausencia
Presencia o ausencia de rayas Presencia
Variables Características
Tipo de objeto Calculadora
Color Negro
Presencia o ausencia de botones Presencia
Presencia o ausencia de numeros Presencia
forma Cuadrada
PRÁCTICA 10
ELABORA UNA DESCRIPCIÓN CON BASE A LAS SIGUIENTES VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS
VARIABLE CARACTERÍSTICA
Apariencia de ojos Viváces
Forma de ojos Alargados
Estado Abiertos
Color de ojos Negros
Sexo Femenino
Poseedor de ojos María
Número de ojos Dos
Realiza la descripción asociada con las características listadas anteriormente
María tiene ojos de color negro, los tiene abiertos, su forma es alargada, son dos ojos viváces.
1. ELABORA UNA DESCRIPCIÓN CON BASE A LAS SIGUIENTES VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS
VARIABLE CARACTERÍSTICA
Tamaño de ruedas Medianas
Tipo Deportiva
Estado Nueva
Color principal Negros
Color secundario Roja
Dueño Luigi
Realiza la descripción asociada con las características listadas anteriormente
Luigi tiene una moto deportiva con ruedas medianas de color negroo y rojo, que es recien comprada.
2. ELABORA UNA DESCRIPCIÓN CON BASE A LAS SIGUIENTES VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS
VARIABLE CARACTERÍSTICA
Auto Deportivo
Color Rojo
Aros Nuevos
Motor 300 caballos de fuerza
Capacidad 2 personas
Realiza la descripción asociada con las características listadas anteriormente
Carlos tiene un auto deportivo de segunda de color rojo, aros nuevos, motor de 300 caballos de fuerza y una capacidad para dos personas.
PRÁCTICA 11
ELABORA UNA DESCRIPCIÓN DEL OBJETO QUE SE PRESENTA EN LA FIGURA
Tiene una punta fina, de color negro, algo alargado y delgado,tiene un borrador al otro extremo de la punta.
1. ELABORA UNA DESCRIPCIÓN DEL OBJETO QUE SE PRESENTA EN LA FIGURA
Tiene Forma rectangular en el medio, y 6 rayas delgadas que van en la misma dirección, 6 ovalos diminutos donde terminan las rayas y subdivisiones en la parte rectangular. Consta de 2 círculos
PRÁCTICA 12
ELABORA UNA DESCRIPCIÓN DE LA FIGURA QUE SE MUESTRA
Es una estrella que consta con un círculo en su interios. Contorno negro, el interior de ambas figuras es blanco.
1. ELABORA UNA DESCRIPCIÓN DE LA FIGURA QUE SE MUESTRA
Es una figura en forma de flecha con un triangulo en su interior, de contorno negro e interior blanco
Es un cubo el cual esta conformado por la unión de dos cuadrados y algunas líneas rectas
PRÁCTICA 13
ABORA UNA DESCRIPCIÓN DE LA FIGURA QUE SE MUESTRA
La figura tiene forma de bandera ondulante con borde negro y su inteor gris, tiene uan figura de color negro, tiene 4 puntas .
EJEMPLOS:
1. ELABORA UNA DESCRIPCIÓN DE LA FIGURA QUE SE MUESTRA
La figura es un triángulo, con cuatro triangulos en su interior, tres son de color verde oscuro y uno de color verde claro.
Es un cubo que esta conformado por muchos cubos pequeños de diferentes colores
LECCIÓN 5
PROCESOS BÁSICOS: COMPARACIÓN Y RELACIÓN
DEFINICIÓN:
Trata sobre:
- Comparación
- Relación
Relación: Es el proceso que permite estalecer nexos entre pares de características correspondientes a una misma variable a partir de su comparación.
PRÁCTICA 1
EJEMPLOS: 1. COMPARA LOS OBJETOS A Y B QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN


VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN
Número de lados 5 3 Diferentes Tipo de figura Geométrica Geométrica Iguales
Color del borde Negro Celeste Diferentes
Presencia del ángulo recto Nó Nó Iguales
Color interno Café Gris Diferentes
A B


Variable Objeto A Objeto B Comparación
Numero de lados 4 lados 4 lados Iguales
Tipos de figura Cuadrado Cuadrado Iguales
Color Negro Cafe Diferentes
Divisiones interiores 25 cuadritos 9 cuadritos Diferentes
PRÁCTICA 2
EJEMPLOS:1. Marca en la figura de la derecha las tres diferencias respecto a la figura de la izquierda.
2. Marca en la figura de la izquierda las cuatro diferencias respecto a la figura de la derecha.
PRÁCTICA 3
EJEMPLOS:1. COMPARA LOS OBJETOS A Y B Q SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN
VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN
Instrumento musical Sí Sí Igual Instrumento de cuerdas Sí Sí Igual
Número de cuerdas 6 4 Diferente
Color interno Blanco Blanco Igual
Color de borde Negro Negro Igual
A B
Variable Objeto A Objeto B Comparación
Intrumentos musicales Si Si Iguales
Intrumentos viento Si Si Iguales
Color Negro Café Diferentes
Forma Recta y ondulada Recta Diferentes
PRÁCTICA 4
EJEMPLOS:1. EN CADA UNA DE LAS TRES FILAS, DIBUJA UN CÍRCULO EN EL NÚMERO CORRESONDIENTE A LA FIGURA QUE MÁS SE PAREZCA A LA FIGURA EN EL EXTREMO IZQUIERDO
2. EN CADA UNA DE LAS TRES FILAS, DIBUJA UN CÍRCULO EN EL NÚMERO CORRESONDIENTE A LA FIGURA QUE MÁS SE PAREZCA A LA FIGURA EN EL EXTREMO IZQUIERDO
PRÁCTICA 5
EJEMPLOS:1. COMPARA LOS OBJETOS A Y B QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN
VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN
Número de objetos 3 3 Igual
Color del rombo Blanco Negro Diferente
Color de la flecha Negro Negro Igual
Color de la estrella de 6 puntas Blanco Negro Diferente
2. COMPARA LOS OBJETOS A Y B QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN
A B
Variable Objeto A Objeto B Comparación
Numero de objetos 3 3 Iguales
Color del rombo Rojo Blanco Diferentes
Color del Hexágono Negro Rojo Diferentes
Color del triángulo Blanco Negro Diferentes
PRÁCTICA 6
EJEMPLOS:1. IDENTIFICA ALGUNAS VARIABLES DONDE LAS FIGURAS SEAN DIFERENTES Y SEMEJANTES
Variabes Diferentes Variables Iguales
Color del borde Numero de puntas
Color interno Presencia de X
Anchura Color de X
Anchura de la X Misma dirección
2. IDENTIFICA ALGUNAS VARIABLES DONDE LAS FIGURAS SEAN DIFERENTES Y SEMEJANTES
Variables diferentes Variables iguales
Color del borde Estrellas
Color del fondo Presencia de borde
Puntas Posición
PRÁCTICA 7
EJEMPLOS:1. COMPARA UN RESTAURANT (A) CON UNA FARMACIA (B)
VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN
Edificación Sí Sí Iguales
Servicio Brindar comida Brindar farmacos Diferentes
Usuarios Toda la gente Toda la gente Iguales
2. COMPARA EL COLEGIO (A) CON UNA CARCEL (B)
Variable Objeto A Objeto B Comparación
Edificación Si Si Iguales
Servicio Educar Corregir Diferentes
Encerramiento Si Si Iguales
PRÁCTICA 8
EJEMPLOS:1. OBSERVA LAS 5 FIGURAS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN.
¿Con respecto a que variables las figurs B y D son iguales? Color de Borde
¿Con respecto a que variables las figuras C y E son iguales? Color interno
¿Con respecto a que variables las figuras A, B,C y D son iguales? Figuras cerradas
¿Con respecto a que variables las figuras A, B y C son iguales? Figuras geométricas
2. OBSERVA LAS 5 FIGURAS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN.

¿Con respecto a que variable las figuras A y B son semejantes? Borde
¿Con respecto a que variable las figuras A y D son semejantes? Líneas rectas
¿Con respecto a que variable las figuras B, C y E son iguales? Líneas curbas
¿Con respecto a que varible las figuras B y C son semejantes? Figuras cerradas
PRÁCTICA 9
EJEMPLOS:1. LEE CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES ORACIONES QUE APARENTEMENTE SE REFIEREN A SITUACIONES DIFERENTES; SIN EMBARGO, SI LAS EXAMINAMOS PODEMOS ENCONTRAR POR LO MENOS UN PUNTO EN COMÚN ENTRE ALGUNAS DE ELLAS. TRATA DE FORMAR PARTES DE ORACIONES QUE SEAN SEMEJANTES EN ALGUNA VARIABLE Y ÚNELAS CON UNA LÍNEA
- María comió la sopa
- Ricardo jugó futbol
- José vino en bicicleta
- Camila practicó basquet
- Juan almorzó
- Marta tiene una moto
2,4
3,6
2. LEE CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES ORACIONES QUE APARENTEMENTE SE REFIEREN A SITUACIONES DIFERENTES; SIN EMBARGO, SI LAS EXAMINAMOS PODEMOS ENCONTRAR POR LO MENOS UN PUNTO EN COMÚN ENTRE ALGUNAS DE ELLAS. TRATA DE FORMAR PARTES DE ORACIONES QUE SEAN SEMEJANTES EN ALGUNA VARIABLE Y ÚNELAS CON UNA LÍNEA
- José lavó la ropa
- Geovanny compró hojas
- Juan limpió el carro
- María hace sus deberes
- Rafael se compró una moto
- Ivan ayuda a hacer las cosas en casa
2,5
4,6
PRÁCTICA 10
EJEMPLOS:1. ESTABLECE UNA RELACIÓN A PARTIR DE TEXTO QUE SE PRESENTA Y DE LA VARIABLE INDICADA
Cristian está en el Borja y Pedro en el César Dávila
Variable: Colegio
Cristian está en diferente colegio que Pedro
Daniela vive con sus padres, mientras que Dayana vive sola
Variable: Con quien viven
Viven en diferente lugar
Juan tiene una camioneta y David una moto
Variable: Vehículo
Diferente Vehículo
Laina mide 1,65, y Angela mide 1,60
Variable: Estatura
La edad de Laina es diferente que la de Angela
Érica tiene 18 años, mientras que Jésscia 16 años
Variable: Edad
La edad de Érica es diferente que la de Jéssica
1. ESTABLECE UNA RELACIÓN A PARTIR DE TEXTO QUE SE PRESENTA Y DE LA VARIABLE INDICADA
Wilmer hace su comida mientras que Jessica compra la comida
Variable: Comida
Uno hace su propia comida mientras que la otra compra
Juan tiene una guitarra azul mientras que José tiene una roja
Variable: color de la guitarra
Diferentes colores de guitarra
Andrés tiene una moto honda y Santiago tiene una ranger
Variable: Marca de la moto
Tienes distintas motos
Katherine estudia en la UDA mientras que Karen estudia en la UPS
Variable: Universidad
Estudian en distintas universidades
Marco tiene un computadora HP y Karen tiene una MAC
Variable: Marca de la computadora
Tienen distintas computadoras
PRÁCTICA 12
EJEMPLOS:1. ESTABLECE UNA RELACIÓN PARA CADA UNA DE LAS VARIABLES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE LA TABLA QUE SIGUE
VARIABLE
|
José
|
Adrián
|
AÑO DE ESTUDIO
|
Segundo
|
Tercero
|
ASIGNATURA PREFERIDA
|
Dibujo
|
Dibujo
|
ANTIGÜEDAD EN EL COLEGIO
|
3 años
|
3años
|
DISTANCIA A LA QUE VIVEN DEL COLEGIO
|
Misma casa
|
Misma casa
|
José vive en la misma casa que Adrián
Relación 2:
La asignatura preferida de ambos es Dibujo
Relación 3:
Tienen la misma antiguedad
Relación 4:
Adrián está un grado más alto que José
2. ESTABLECE UNA RELACIÓN PARA CADA UNA DE LAS VARIABLES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE LA TABLA QUE SIGUE
Variable
|
Geovanny
|
Fernanda
|
Facultad
|
Artes
|
Agronomía
|
Materia preferida
|
Diseño
|
Arado
|
Bar preferido
|
Agronomía
|
Artes
|
Años en la Universidad
|
4 años
|
4 años
|
Relación 1:
Geovanny lleva la misma cantidad de años en la Universidad que Fernanada
Relación 2:
Cada uno de ellos prefiere el bar contrario
Relación 3:
La materia preferida de geovanny es bien distinta a la de Fernanda
Relación 4:
Geovanny Fernanda estan en distintas facultades
PRÁCTICA 13
EJEMPLOS:1. ESTABLECE 3 RELACIONES ENTRE LOS DOS OBJETOS. USA DIFERENTES VARIABLES PARA CADA UNA DE LAS RELACIONES
VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN
Tipo de objeto Computadora Computadora Iguales
Partes 3 1 Diferentes
Funcionamiento Siempre con corriente Desconectable Diferentes
1. ESTABLECE 3 RELACIONES ENTRE LOS DOS OBJETOS. USA DIFERENTES VARIABLES PARA CADA UNA DE LAS RELACIONES
A B


Variable Objeto A Objeto B Comparación
Pantalla Pequeña Grande Diferentes
Tecnología Antigua Avanzada Diferentes
Grosor Grueso Fino Diferentes
Tipo de objeto Celular Celular Iguales
LECCIÓN 6
PROCESOS BÁSICOS: CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN:
Trata sobre:
- Clasificación
Clasificación: Es el proceso mediante el cual podemos separar los elemento de un conjunto en subconjuntos, de tal forma que todos los elementos de un subconjunto comparten una característica correspondiente a una variable previamente seleccionada, y cada subconjunto difiere de los demás en la característica que comparte de esas variables.
PRÁCTICA 1
EJEMPLOS:1. CLASIFICA DE DOS MANERAS DIFERENTES DE LOS ELEMENTOS DEL SIUIENTE CONJUNTO
VARIABLE: NÚMERO DE LADOS
Clase 1: 3 lados: 3,5,7Clase 2: 4 lados: 2, 8
Clase 3: 5 lados: 1,4,6
VARIABLE: COLOR
Clase 1: Blancos: 1,2,6,7,8Clase 2: Negro: 2,4,5
Variable Tamaño:
Clase 1: Grandes: 1, 3, 4, 7
Clase 2: Pequeños: 2, 5, 6, 8
Variable Color:
Clase 1: Blancos: 1, 2, 3, 6
Clase 2: Negros:. 4, 5, 7, 8
PRÁCTICA 2
EJEMPLOS:1. CLASIFICA PARA FORMAR TRES CLASES LOS SIGUIENTES ANIMALES
Leon Gato Jirafa Tiburon Alce Atun
Garza Loro Perro Trucha Avestruz Gallo
Variable: Animales vertebrados
Clase 1: Mamíferos: Leon, gato, jirafa, alce, perro
Clase 2: Aves: Garza, Loro, avestruz, gallo
Clase 3: Peces: Tiburon, atún, trucha
2. CLASIFICA PARA FORMAR TRES CLASES LOS SIGUIENTES ANIMALES
Tigre Perro Vaca Salmón Oso Tiburón
Tucan Papagayo Gato Atún Buo Venado
Variable: Animales vertebrados
Clase 1: Mamíferos: Tigre, Perro, Vaca, Gato, Oso, Venado
Clase 2: Aves: Tucán, Papagayo, Buo
Clase 3: Peces: Salmón, atún, tiburón
PRÁCTICA 3
EJEMPLOS:1. CLASIFICA PARA FORMAR 2 CLASES LOS SIGUIENTES ANIMALES
Leon Gato Jirafa Tiburon
Garza Loro Perro Trucha
Variable: Tipo de gestación
Clase 1: Leon Gato Jirafa Perro
Clase 2: Tiburon, garza, loro, trucha
2. CLASIFICA PARA FORMAR 2 CLASES LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
Teclado Windows XP Word Paint
Mouse Parlantes Monitor CPU
Variable: Partes de la computadora
Clase 1: Hardware: Teclado, Mouse, Parlantes, Monitos, CPU
Clase 2: Windows XP, Word, Paint
PRÁCTICA 4
EJEMPLOS:1. COMPLETA LOS CUADROS QUE ESTEN EN BLANCO
TAMAÑO:
Pequeño: 1,4,9
Mediano:3,5,8
Grande: 2,6,7
COLOR
Blanco:1,6,7,8
Negro:2,3,4,5,9
FORMA:
Triangulo: 1,3,6
Cuadrilatero: 5,7,9
Circulo: 2,4,8
Pequeño: 1,4,9
Mediano:3,5,8
Grande: 2,6,7
COLOR
Blanco:1,6,7,8
Negro:2,3,4,5,9
FORMA:
Triangulo: 1,3,6
Cuadrilatero: 5,7,9
Circulo: 2,4,8
COLOR:
Blanco: 3, 4, 6, 8
Negro: 1, 2, 5, 7
TAMAÑO:
Grande: 1, 5, 6, 8
Mediano:4, 7, 6
Pequeño:2, 3
FORMA:
Rombos:1, 4
Rectángulos: 2, 5, 6
Círculos:3, 7, 8
PRÁCTICA 5
EJEMPLOS:1. CONSIDERA EL SIGUIENTE GRUPO DE TRÍOS DE LETRAS:
CIE JKL MNU WDE RST JAC
¿Como podrías organizarlos en 2 clases ?
Con vocal y sin vocal
2. CONSIDERA EL SIGUIENTE GRUPO DE TRÍOS DE LETRAS:
JHI ABC EFG KDL JSP KAT
¿Como podrías organizarlos en 2 clases ?
Con vocal y sin vocal
PRÁCTICA 6
EJEMPLOS:1. CONSIDERA EL SIGUIENTE GRUPO DE TRÍOS DE LETRAS:
ATW BEC IHG ODQ UNQ AKQ IDJ ODM UDN EKH
¿Como podrías organizarlos en 5 clases ?
Por su vocal
2. CONSIDERA EL SIGUIENTE GRUPO DE TRÍOS DE LETRAS:
EHT JIL YTA KSO LSU FGU JDE KET AHT
¿Como podrías organizarlos en 5 clases ?
Por su vocal
PRÁCTICA 4
EJEMPLOS:
1. DEFINA EL CONCEPTO DE TRIANGULO A PARTIR DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS. APLIQUE LOS PASOS DEL PROCEDIMIENTO ESTUDIADO PARA DEFINIR UN CONCEPTO.
Características esenciales de las figuras 1,2 y 3.
Tienen 3 lados
Tienen 3 ángulos
¿Cómo queda la definición del triángulo?
Figura geométrica de 3 lados con líneas rectas, y 3 ángulos
Características esenciales de las figuras 1,2 y 3.
Tienen 4 lados
Dos lados mas grandes que los otros dos
Lineas rectas
¿Cómo queda la definición del rectángulo?
Es una figura de 4 lados,con líneas rectas, y dos lados más grandes que los otros dos.
LECCIÓN 7
PROCESOS BÁSICOS: APLICACION. DEFINICION DE CONCEPTOS
DEFINICIÓN:
Trata sobre:
- Caracteristica Esencial
LECCIÓN 8
PROCESOS BÁSICOS: CAMBIOS Y SECUENCIAS
DEFINICIÓN
TRATA SOBRE:
TRATA SOBRE:
· Cambio
· Secuencias
· Completar secuencias de figuras abstractas
Cambio: Se divide en Progresivo, alterno y cíclico. El progresivo a su vez es creciente o decreciente.
Secuencia: Es una sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o suceso que cambia en función de una o más variables
Completar secuencias de figuras abstractas: Es necesario determinar sus características, observar el 2do y ver lo que cambia, y así hasta acabar la secuencia. Construir el cuadro a base de cambios vistos. Observar alternativas y elegir solución.
PRÁCTICA 1
EJEMPLOS:1. ¿Cuales son las caracteristicas esenciales de los siguientes conjuntos de conceptos?
1. Tiburon Bagre Trucha Atun
Peces
2. Matematicas Historia Sociales Psicologo
Materias
3. Pokemon Dragon Ball One Piece Death Note
Animes
4. Mac Hp Toshiba Dell
Marcas de computadoras
PRÁCTICA 3
EJEMPLOS:
1. EN LAS SIGUIENTES SECUENCIAS NUMÉRICAS COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO
5, 10, 15, 25, 30, 35
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
+5
8, 6, 4, 2, 0
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
-2
2. EN LAS SIGUIENTES SECUENCIAS NUMÉRICAS COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO
15, 25, 35, 45, 55, 65
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
+ 10
PRÁCTICA 4
EJEMPLOS:1. EN LAS SIGUIENTES SECUENCIAS DE LETRAS COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO
a D, F, I, K, M, O
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
+1, +2, +1, +2,
b A, C, E, G, I, K
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
+1
2. EN LAS SIGUIENTES SECUENCIAS DE LETRAS COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO
A, D, H, K, Ñ, Q
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
+2, +3, +2, +3, +2
A, F, K, O, T, Y
¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?
+4
LECCIÓN 9
PROCESOS BÁSICOS: ORDENAMIENTO
DEFINICIÓN
TRATA SOBRE:
TRATA SOBRE:
· Ordenamiento
· Tipos de ordenamiento: Neutral
Convencional
Ordenamiento: Las variables ordenables permiten establecer secuencias progresivas.
Tipos de ordenamiento
Neutral: Está implícito en las características de las variables cuantitativas, por ejemplo, estatura, peso, temperatura.
Convencional: Provienen de la aplicación de condiciones establecidas por el hombre para ordenar objetos, hechos o eventos del mundo; ejemplo, el alfabeto o los meses de año.
PRÁCTICA 1
EJEMPLOS:
11. ORDENA LOS SIGUIENTES CONJUNTOS DE ELEMENTOS. IDENTIFICA LA VARIABLE QUE TE HA SERVIDO PARA ORGANIZAR LOS ELEMENTOS
Érica tiene 3 hijos, Dayana, Angela, y Rafael. El orden es:
Angela – Dayana - Rafael
¿Qué variables usaste para ordenar?
Orden alfabético
a En las pruebas los estudiantes tienen las siguientes notas: Mariza 20, Juan 12, Marco 18, María 15, y Luis 17. El orden es:
¿Qué variables usaste para ordenar?
De mayor a menor nota
b Tenemos las siguientes letras: b, e, a, c, d, f. El orden es:
A, b, c, d, e, f
¿Qué variables usaste para ordenar?
Orden alfabético
2. ORDENA LOS SIGUIENTES CONJUNTOS DE ELEMENTOS. IDENTIFICA LA VARIABLE QUE TE HA SERVIDO PARA ORGANIZAR LOS ELEMENTOS
En el colegio Álvaro tiene de aprovechamiento 18, Winston 17 y Rafael 19. El orden es:
Rafaél 19, Álvaro 18 y Winston 17
¿Qué variables usaste para ordenar?
El mayor a menor aprovechamiento
Miguel tiene 15 año, Esther tiene 10, Eliza tiene 20, Geovanny 18 y Juan de 6 años. El orden es:
Juan 6 años, Esther 10 años, Miguel 15 años, Geovanny 18 y Eliza 20 años
¿Qué variables usaste para ordenar?
De menor a mayor edad
Tenemos una moto la cual se vira si ponemos el más pesado primero tenemos a José que pesa 50 kg, Iván 53 kg, Cristina 43 Kg, Eliza 48 Kg, y Marco con 51 Kg, en que orden los subimos:
Cristina 43 kg, Eliza 48 Kg, José 50 Kg, Marco 51 Kg e Iván 53 kg
¿Qué variables usaste para ordenar?
De menor a mayor peso
En el colegio Álvaro tiene de aprovechamiento 18, Winston 17 y Rafael 19. El orden es:
Rafaél 19, Álvaro 18 y Winston 17
¿Qué variables usaste para ordenar?
El mayor a menor aprovechamiento
Miguel tiene 15 año, Esther tiene 10, Eliza tiene 20, Geovanny 18 y Juan de 6 años. El orden es:
Juan 6 años, Esther 10 años, Miguel 15 años, Geovanny 18 y Eliza 20 años
¿Qué variables usaste para ordenar?
De menor a mayor edad
Tenemos una moto la cual se vira si ponemos el más pesado primero tenemos a José que pesa 50 kg, Iván 53 kg, Cristina 43 Kg, Eliza 48 Kg, y Marco con 51 Kg, en que orden los subimos:
Cristina 43 kg, Eliza 48 Kg, José 50 Kg, Marco 51 Kg e Iván 53 kg
¿Qué variables usaste para ordenar?
De menor a mayor peso
PRÁCTICA 2
EJEMPLOS:
1. ORDENA LOS SIGUIENTES CONJUNTOS DE ELEMENTOS. IDENTIFICA LA VARIABLE QUE TE HA SERVIDO PARA ORGANIZAR LOS ELEMENTOS
a) Mis amigos son: José, Adrián, Karen, Nancy y Estefanía. El orden es
Adrián – Estefanía – José – Karen - Nancy
¿Qué variables usaste para ordenar?
Orden alfabético
b) Roberto hizo lo siguiente: jugó un partido de futbol a las 2, pero una hora antes preparo su uniforme. A las 3 regresó a su casa. A las 5 se puso a hacer las tareas no sin antes darse un baño antes. El orden es:
Preparo su uniforme
Jugó un partido de futbol
Regresó a la casa
Se baño
Se puso a hacer las tareas
¿Qué variables usaste para ordenar?
Tiempo
c) Alexandra planifico sus actividades de la siguiente forma. Primero arreglo su casa, luego lavo sus zapatos, pero antes toda su ropa. Después limpio su habitación y por ultimo escucho música. El orden es:
Arreglo su casa
Lavo su ropa
Lavo sus zapatos
Limpio su habitación
Escucho música
¿Qué variables usaste para ordenar?
Tiempo
2. ORDENA LOS SIGUIENTES CONJUNTOS DE ELEMENTOS. IDENTIFICA LA VARIABLE QUE TE HA SERVIDO PARA ORGANIZAR LOS ELEMENTOS.
En una familia hay cinco hermanos los cuales se llaman: Eloy, Ulises, Adrián, Iván, Orfilio el orden es:
Adrián, Eloy, Iván, Orfilio, Ulises
¿Qué variables usaste para ordenar?
Por el orden de las vocales
Carlos realiza una actividad pero antes de eso, el se arreglo para salir se puso la camisa, se baño , se puso las medias y el pantalon y x ultimo los zapatos. el orden es:
- Baña
- pantalon
- la camisa
- medias
- zapatos
¿Qué variables usaste para ordenar?
De principio a fin
Gabriela para poder salir tiene que arreglar la casa de arriba a bajo, limpio la sala, cuartos cocina, patio y por ultimo lavo los platos el orden es:
- Cuartos
- Sala
- Cocina
- Patio
- Lavo platos
¿Qué variables usaste para ordenar?
De arriba hacia abajo
PRÁCTICA 3
EJEMPLOS:
1.ORDENA LOS CONJUNTOS DE ACTIVIDADES QUE SE DAN A CONTINUACIÓN
a)
1.Colocar el huevo
1.Colocar el huevo
2. Dejar que se fría
3. Encender la cocina
4. Colocar un sartén con aceite
Orden.
3 – 4 – 1 – 2
Variable
Pasos para freír un huevo
Pasos para freír un huevo
b)
1. Escribir contraseña
2. Conectar cables
3. Botón prender
4. Seleccionar usuario
Orden.
3 – 4 – 1 – 2
Variable
Pasos para prender una computadora
2.ORDENA LOS CONJUNTOS DE ACTIVIDADES QUE SE DAN A CONTINUACIÓN
a)
Variable:
Pasos para entrar a un correo
b)
Variable:
Pasos para lavarse la boca
Pasos para prender una computadora
2.ORDENA LOS CONJUNTOS DE ACTIVIDADES QUE SE DAN A CONTINUACIÓN
a)
- Escribir la clave
- Dar clic en entrar
- Escribir el correo
- Verificar si esta bien el correo y la clave
Variable:
Pasos para entrar a un correo
b)
- Enjuagarce
- Poner la pasta en el cepillo
- Cojer la pasta
- Cojer el cepillo
- Cepillarce
Variable:
Pasos para lavarse la boca
PRÁCTICA 4
EJEMPLOS:
1.OBSERVA LOS SIGUIENTES CONJUNTOS, DETERMINA SI PUEDEN ORDENARSE DE ALGUNA MANERA. EN CASO AFIRMATIVO ESTABLECE EL ORDEN Y EL CRITERIO DE ORDENAMIENTO.
1) Camioneta, auto, moto, avión, tren.
Mas grande a mas pequeño: Avión, tren, camioneta, auto, moto
2) 6, 4, 8, 2
Mayor a menor: 8, 4, 6, 2
3) 9, 6, 4, 7, 2, 1
Menor a mayor: 1, 2, 4, 6, 7, 9
4) Gloria, Rafaela, Laina, Daniela
Orden alfabético: Daniel, Gloria, Laina, Rafaela
5) Jorge, Alberto, Jaime, Rodrigo
Orden alfabético: Alberto, Jaime, Jorge, Rodrgio
6) Blanco, negro, gris, rojo, azul
Orden alfabético: azul, blanco, gris, negro
7) 22, 44, 33, 55, 77, 11
Mayor a menor: 77, 55, 44, 33, 22, 11.
2.OBSERVA LOS SIGUIENTES CONJUNTOS, DETERMINA SI PUEDEN ORDENARSE DE ALGUNA MANERA. EN CASO AFIRMATIVO ESTABLECE EL ORDEN Y EL CRITERIO DE ORDENAMIENTO.
a) Enero Marzo Febrero Abril:
De acuerdo a los meses: Enero, Febrero, Marzo Abril
b) Eloy, Ulises, Adrián, Iván, Orfilio
De acuerdo all orden de las vocales: Adrián, Eloy, Iván, Orfilio, Ulises
c) 2, 6, 8, 4, 10, 14, 12, 18, 16:
De acuerdo a los numeros pares: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18
d) A, F, D, B, E, C:
De acuerdo al orden Alfabético: A, B, C, D, E, F
e) 10 kg, 5 kg, 15 kg, 12 kg:
De acuerdo a su peso: 5 kg, 10 kg, 12 kg, 15 kg
a) Enero Marzo Febrero Abril:
De acuerdo a los meses: Enero, Febrero, Marzo Abril
b) Eloy, Ulises, Adrián, Iván, Orfilio
De acuerdo all orden de las vocales: Adrián, Eloy, Iván, Orfilio, Ulises
c) 2, 6, 8, 4, 10, 14, 12, 18, 16:
De acuerdo a los numeros pares: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18
d) A, F, D, B, E, C:
De acuerdo al orden Alfabético: A, B, C, D, E, F
e) 10 kg, 5 kg, 15 kg, 12 kg:
De acuerdo a su peso: 5 kg, 10 kg, 12 kg, 15 kg
PRÁCTICA 5
EJEMPLOS:
1. IDENTIFIQUE LA CAUSA Y EL EFECTO EN LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD DADAS
1. Rompí el jarrón, por lo tanto lo pagué
Causa: Romper el jarrón Efecto: Lo pagué
2. Compre una hamburguesa y me quedé sin dinero
Causa: Comprar hamburguesa Efecto: Quedarse sin dinero
3. Jugué en internet, y vencía a los retadores
Causa: Jugar en internet Efecto: Vencer a los jugadores
4. Acabe el deber, entonces pude ir a dormir
Causa: Acabe los deberes Efecto: Fui a dormir
2. IDENTIFIQUE LA CAUSA Y EL EFECTO EN LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD DADAS
a) Dañe la computadora, por eso me toco arreglarla
a) Dañe la computadora, por eso me toco arreglarla
Causa: Dañe la computadora Efecto: Arreglarla
b) Realice todos los deberes por lo tanto tengo buena nota
Causa:. Realice todos los deberes Efecto: Tengo buena nota
c) Converse toda la noche con una amiga, ahora no puedo dormir
Causa: Conversar con una amiga Efecto: No puedo dormir
d) Termine el blog, entonces ahoa puedo descansar
Causa: Termine el blog Efecto: puedo descansar
b) Realice todos los deberes por lo tanto tengo buena nota
Causa:. Realice todos los deberes Efecto: Tengo buena nota
c) Converse toda la noche con una amiga, ahora no puedo dormir
Causa: Conversar con una amiga Efecto: No puedo dormir
d) Termine el blog, entonces ahoa puedo descansar
Causa: Termine el blog Efecto: puedo descansar
LECCIÓN 10
PROCESOS BÁSICOS: TRANSFORMACIONES
DEFINICIÓN
TRATA SOBRE:
TRATA SOBRE:
· Transformaciones
Transformación: Cuando un cambio afecta la naturaleza de las variables dando lugar a la aparición de nuevas y a la conformación de un nuevo contexto, ámbito, estado o situación, se dice que ocurre una transformación.
PRÁCTICA 1
EJEMPLOS:
1. PARA CADA UNO DE LOS LITERALES DE SIGUE DETERMINE EL RESULTADO QUE SE OBTIENE SI SE APLICAN LAS TRES TRANSFORMACIONES ESPECIFICADAS EN EL CUADRO NEGRO. EN CADA CASO INDIQUE LAS TRANSFORMACIONES USADAS.
LECCIÓN 11
PROCESOS BÁSICOS: CLASIFICACIÓN JERARQUICA
DEFINICIÓN
TRATA SOBRE:
TRATA SOBRE:
· Clasificación jerárquica
Clasificación jerárquica: la clasificación jerárquica es el proceso que nos permite separar los elementos de un conjunto en clases y subclases de acuerdo a dos o más criterios de clasificación simultáneamente.
PRÁCTICA 1
EJEMPLOS:
1. ELABORA UNA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DEL CONJUNTO DE FIGURAS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN. PRIMERO COMPLETA LA TABLA QUE SE INCLUYE; Y SEGUNDO ELABORA LA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA CON LAS VARIABLES SEÑALADAS EN LA TABLA.
1) Descripción
Figura
|
Criterio de clasificación
| |
Forma
|
Color
| |
1
|
Triangulo
|
Blanco
|
2
|
Cuadrado
|
Negro
|
3
|
Triangulo
|
Negro
|
4
|
Cuadrado
|
Blanco
|
¿Cuántas clases de figuras obtuviste?
2
¿Cuántas subclases de figuras obtuviste?
2
PRÁCTICA 1
EJEMPLOS:
1. ORGANIZA LOS SIGUIENTES CUADRILÁTEROS, POR SU DISPOSICIÓN Y COLOR
¿Cuántas clases obtuviste?
2
PRÁCTICA 2
EJEMPLOS:1. LEE EL PÁRRAFO Y ORGANIZA LAS VARIABLES
“Scott tiene 8 libros, 3 de matemáticas, en los que están algebra, trigonometría y aritmética. 3 de Ciencias naturales, que engloba química, biología y zoología. Y por último los de historia los divide en universal y ecuatoriana”
1. LEE EL PÁRRAFO Y ORGANIZA LAS VARIABLES
Carlos, tiene 10 mascotas, 5 son perros y 5 gatos, los nombres de los perros son, Scoty, Diablo, Sobrino, Cerebro y Toby, los nombres de los gatos son Mimi, Pulgas, Pelusa, Naranja y Federico.
EJEMPLOS:Carlos, tiene 10 mascotas, 5 son perros y 5 gatos, los nombres de los perros son, Scoty, Diablo, Sobrino, Cerebro y Toby, los nombres de los gatos son Mimi, Pulgas, Pelusa, Naranja y Federico.
1. ORGANICE LOS 7 CONJUNTOS DE LAS FIGURAS EN LA JERARQUÍA QUE SE INDICA
A+B, A+B+C, A+B+D, A+B+C+X, A+B+C+Y, A+B+D+O, A+B+D+P

¿Cuál es el elemento más general?
A+B
2. ORGANICE LOS CONJUNTOS DE LAS FIGURAS EN LA JERARQUÍA QUE SE INDICA
E+F, E+F+A, E+F+B, E+F+XY, E+F+XY
E+F, E+F+A, E+F+B, E+F+XY, E+F+XY
PRÁCTICA 5
EJEMPLOS:
1. ORGANIZA EN UNA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA LOS CONTENIDOS QUE SE PRESENTAN EN LOS SIGUIENTES TÍTULOS
1. Secretaria
2. Presidente
3. Vicepresidente
4. Inspector
5. Contadora


1. LOS SIGUIENTES TÍTULOS CONSTITUYEN LOS TEMAS DE UNA UNIDAD, IDENTIFICA VARIABLES Y ORGANIZA DICHOS TÍTULOS EN UNA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario